UN DOCUMENTAL DE
MÉLANIE CARRIER Y OLIVIER HIGGINS
PRÓXIMAMENTE EN CINES
UN DOCUMENTAL DE
MÉLANIE CARRIER Y OLIVIER HIGGINS
PRÓXIMAMENTE EN CINES
En pocos meses, el campo de refugiados de Kutupalong se convirtió en el más grande del mundo. 700.000 personas de la minoría musulmana rohingya huyeron de Myanmar (antes Birmania) en 2017 para escapar del genocidio y buscar asilo en Bangladesh.
Prisioneros de una crisis humanitaria enorme y, aun así poco difundida, Kalam, Mohammad, Montas y otros exiliados quieren que se oiga su voz. Entre poesía y pesadillas, reparto de comida y partidos de fútbol, dan testimonio de su realidad diaria y de los fantasmas de su pasado. El espectro todos lados. En este lugar casi fuera del espacio y del tiempo, ¿todavía es posible existir?
DECLARACIÓN DE LOS DIRECTORES
Fue después de una impactante publicación en Facebook del campo de refugiados de Kutupalong en febrero de 2018 por parte del fotógrafo documentalista Renaud Philippe, que nos dimos cuenta de la magnitud de esta importante crisis humanitaria que ha recibido tan poca cobertura mediática. Abrumado por la dimensión de esta situación y la fuerza de las fotos de Renaud, sugerimos unir fuerzas para crear esta película con el objetivo principal de alertar al público de la tragedia de los rohingya en el exilio.
Lo que comenzó como un proyecto de cortometraje se convirtió rápidamente en un proyecto de largometraje documental.
Desde el principio, nuestra idea era hacer una película profundamente envolvente, lejos de ser un documento puramente informativo. La intención es hacernos experimentar la vida cotidiana en el campo de refugiados más grande del mundo, donde más de 700.000 seres humanos viven en una apretada zona de 13 km².
El papel del refugiado rohingya Kala Miya (Kalam) fue central en esta película.
Fue Renaud quien conoció a Kalam en febrero de 2018 durante su primera estancia en el campo. Kalam se convirtió de forma natural en un aliado y guía del equipo de filmación en el campo. Como facilitador de producción, traductor y sonidista, él fue quien finalmente hizo posible esta película. Durante el transcurso de las discusiones, la historia personal de Kalam y la poesía que escribía fue tan significativa, tan universal, que decidimos convertirlo en el hilo conductor de esta película. Para nosotros, el enfoque onírico y poético de Errantes sin retorno es una forma de hacer justicia a los refugiados de adentro.
Tras el rodaje en el campo de Kutupalong en octubre de 2018, conocimos a la pequeña comunidad rohingya en la ciudad de Quebec (Canadá), nuestra ciudad natal. Pronto conocimos a Mohammed Shofi que vivió durante casi 18 años en el campo de Kutupalong. Se convirtió en aliado y amigo y comenzó el largo trabajo de traducción. También se convirtió en el narrador de esta película, su voz suave y tranquila relatando la historia de Kalam.
En Errantes sin retorno la luz y la oscuridad conviven, al igual que la fuerza y la desesperación, la resiliencia y un profundo sentimiento de injusticia.
En el corazón de esta película hay un tema, la infancia, tan doloroso como revelador, que nos obliga a preguntarnos: ¿Cómo es posible que tal violencia todavía pueda existir hoy en día? ¿Quiénes serán las próximas víctimas?
LOS ROHINGYAS Y EL CAMPO KUTUPALONG
Habitado por más de 700.000 personas en una superficie de 13 km², Kutupalong es de lejos el campo de refugiados más poblado del mundo. Ubicado al sureste de Bangladesh, fue creado en 1991 para albergar a los refugiados rohingya. Una minoría musulmana en Myanmar (antes Birmania), que es en su mayoría budista, los rohingya fueron perseguidos por nacionalistas, especialmente los del ejército birmano.
Después de décadas de tensión entre los dos pueblos, el año 2017 marcó una escalada de violencia sin precedentes. La quema de pueblos enteros, las masacres a gran escala, la tortura y las agresiones sexuales forzaron a los rohingya al exilio masivo. En unas pocas semanas, varios cientos de miles de hombres, mujeres y niños huyeron de su país para buscar refugio en Bangladesh.
Víctimas de un genocidio denunciado por las Naciones Unidas, los rohingya también son apátridas, es decir, sin nacionalidad legal, porque ningún país los considera ciudadanos. Confinados en campamentos improvisados, despojados de su libertad y aterrorizados por los horrores que experimentaron, viven una vida sin esperanza, y sufren a diario las penurias de una gran crisis humanitaria, que hasta ahora ha sido en gran parte ignorada por los medios de comunicación.
MÉLANIE CARRIER y OLIVIER HIGGINS (directores y productores)
Nacidos en la ciudad de Quebec (Canadá), Olivier Higgins y Mélanie Carrier son biólogos de formación. Descubrieron el vídeo mientras documentaban sus numerosas aventuras. En 2007, dirigieron y produjeron el documental Asiemut, que narra su viaje en bicicleta de 8.000 km desde Mongolia a la India. Esta película ganó 36 premios en el extranjero, se distribuyó en 40 países y se emitió en varias cadenas de televisión, incluyendo ARTE, RTS, RTBF, RAI, VIAJAR, PHOENIX, Televisió de Catalunya, Al Jazeera.
En 2010, la pareja de directores y productores fundó MÖ FILMS, una productora independiente dedicada al cine documental, cuyo objetivo es contribuir a los debates y desafíos sociales de nuestro tiempo. Su segunda película, Encounters, seleccionada por el Nacional Geographic Society, ganó varios premios en el extranjero, y su cortometraje satírico de temática medioambiental Ice Philosophy se presentó en numerosos festivales.
Su largometraje documental Québékoisie examina la relación entre los quebequenses y las Primeras Naciones. Fue nominado a un premio Jutra y, entre otros premios, fue premiado en RIDM, RIFF y recibió el premio «Obra del año» del Consejo de las Artes de Quebec. Luego fue transmitido por TV5 Monde en aproximadamente veinte idiomas.
Después de dar más de 400 charlas cinematográficas en Quebec, Europa y Estados Unidos con sus películas Asiemut y Québékoisie, Mélanie y Olivier estrenaron su largometraje documental Errantes sin retorno, que examina la crisis de refugiados rohingya en Bangladesh. Junto con esta última película, produjeron y diseñaron una exposición multidisciplinar, incluyendo las obras de varios artistas, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec.
Los dos directores reciben fondos de organizaciones importantes como Telefilm Canada, SODEC, el National Film Board, el Consejo de las artes de Quebec y el Consejo de las Artes de Canadá.
KALA MIYA (poeta, traductor y facilitador de producción)
Kala Miya es un rohingya nacido en el pueblo de Long Doon Foki Daung Nga Kuu Ya, en la provincia de Maung Ya, en el estado de Arakan, en el oeste de Myanmar (antes Birmania).
En 2012, huyó de su país de nacimiento debido a la violencia contra la comunidad rohingya y buscó refugio en la India. Vive en el campo de refugiados de Kutupalong en Bangladesh desde 2018. Ha trabajado como profesor de inglés en el campo y como traductor y facilitador de producción para periodistas y organizaciones no gubernamentales. Fue un colaborador clave durante el rodaje del documental Errantes sin retorno, ejerciendo de traductor y dirigiendo las entrevistas in situ. Su poesía, escrita en el campo de refugiados más grande del mundo, se convirtió el hilo narrativo de la película.
Sus poemas también son parte de la exposición multidisciplinar Errantes sin retorno en el Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec Artes (MNBAQ).
MOHAMMED SHOFI (narrador)
Mohammed Shofi es un rohingya nacido en el pueblo de Buthidong, en el estado de Arakan, en Myanmar (antes Birmania). En 1990 huyó de su país de nacimiento debido a la violencia por parte de los nacionalistas birmanos contra la minoría musulmana rohingya. Vivió durante 18 años en campo de refugiados de Kutupalong en Bangladesh antes de ser aceptado como refugiado en Canadá, en noviembre de 2008. Se instaló en la ciudad de Quebec con miembros de su familia. Muy activamente involucrado en la comunidad, rápidamente aprendió francés.
Además de contribuir significativamente a la traducción del largometraje documental Errantes sin retorno, también se convirtió en el narrador de la película. Shofi comparte la historia de su vida al final de la exposición Errantes sin retorno, creada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Québec (MNBAQ).
RENAUD PHILIPPE (fotógrafo y co-director de fotografía)
Renaud Philippe creció y vive en la ciudad de Quebec. Fotógrafo documental premiado, se ha centrado sobre todo en los últimos 15 años en el impacto a largo plazo de los conflictos armados sobre la población civil. Se concentra principalmente en el sur de Asia (India, Nepal, Bangladesh) y África Oriental (Sudán del Sur, Uganda, Kenia), siempre de forma independiente, a menudo en tiempos de crisis. Colabora habitualmente con el New York Times, Globe, Mail y Le Devoir. Han publicado sus trabajos The Guardian, National Geographic, The Atlantic, Mac Lean's, Le Monde Diplomatique, Canadian Geographic, Le Figaro y Days Japan entre otros.
Sus comprometidas series fotográficas han recibido varios premios, incluyendo el Premio National Newspaper de Canadá, el premio internacional Pictures of the Year, el Premio Flash Forward de la Fundación Magenta y el Premio National Magazine en Canadá.
En febrero de 2018, visitó por primera vez el campo de Kutupalong, en Bangladesh, para llevar a cabo un reportaje fotográfico. Posteriormente, volvería en octubre para codirigir la fotografía de la película Errantes sin retorno, con Olivier Higgins. Sus fotos también son parte de la exposición multidisciplinar Errantes sin retorno.
Web: www.renaudphilippe.com
Instagram: @renaudphilippe
FICHA ARTÍSTICA
Con la invaluable participación de refugiados del campo de Kutupalong
Guionistas, directores y productores: Olivier Higgins y Mélanie Carrier
Ayudante de dirección: Renaud Philippe
Directores de fotografía: Renaud Philippe y Olivier Higgins
Técnicos de sonido: Olivier Higgins y Kala Miya (Kalam)
Montaje: Amélie Labrèche y Olivier Higgins
Poemas: Kala Miya (Kalam)
Narración: Kala Miya (Kalam), Olivier Higgins y Mélanie Carrier
Narrador: Mohammed Shofi
Etalonaje: Jérome Cloutier
Diseñador de sonido: Pierre-Jules Audet
Mezclas: Luc Boudrias
Música original: Martin Dumais
Producción: Mö Films
FICHA TÉCNICA
Producción: septiembre 2018
Duración: 88 minutos
País: Canadá
Sonido: 5.1
Relación de aspecto: 1.85:1
Versión original: rohingya
Subtítulos: español
La filmación de este documental fue posible gracias a las personas que contribuyeron generosamente a la campaña de micromecenazgo. Esta película también fue producida gracias al apoyo de financiación del MELS FUND, el Consejo de Artes y Letras de Quebec y el Consejo Canadiense de las Artes. SODEC también proporciona una contribución económica para la promoción y distribución de esta película.
Distribución en España:
PACO POCH CINEMA
Passeig de la Mare de Déu del Coll, 30 - Baixos
08023, Barcelona
Tel: (+34) 932.033.025
http://www.pacopoch.cat/cinema
cinema@pacopoch.cat